Buscar

Complejos K0 K1 K2 Y K3

la fase de ataque en voleibol (ataque desde la recepción del servicio) y defensa (principio de la secuencia de disparo de ataque-defensa la oponente) se denominan, tradicionalmente , en la escuela americana, lado hacia fuera y la transición, la Escuela Europea de complejo 1 (K1) y 2 complejos (K2) y en Brasil de ataque y contraataque, respectivamente. Monje (2003), en su propuesta, figura 6, extiende a los complejos de juegos cero complejo (K0), un complejo (K1), dos complejos (K2), tres (K3) y cuatro complejos (K4).el equipo, para hacer la recepción del servicio, usted podrá participar en el complejo: K1, K3 y K4.

Resultado de imagen de complejos k0 k1 k2 y k3 voleibolFigura 6


Reglas Establecidas tras su creacion

 


1.- EL JUEGO: debía consistir en nueve inings.
2.- LOS ININGS: un ining consistía en:
  1. Cuando una persona está jugando de un lado, otra está sirviendo del otro lado.
  2. Cuando tres o más jugadores están jugando a cada lado, se efectúan tres servicios a cada lado. El jugador continúa sirviendo hasta que la bote o cometa una falta al devolver el balón. Cada jugador debe servir por turno.
3.- EL CAMPO: medía 25 pies de ancho por 60 pies de largo.
4.- LA RED: medía 2 pies de ancho y 27 pies de largo. Se colocaba a una altura de 1,80 mts. del piso.
5.- EL BALÓN: debe ser de una tripa de goma, cubierta de cuero o lona. Su medida debe comprender no menos de 25 ni más de 27 pulgadas de circunferencia. Su peso deberá comprender de 9 a 12 onzas.
6.- JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE: debe colocarse en la línea final, pisándola con un pié. El balón debe ser golpeado con una sola mano. Se permiten dos servicios o pruebas para colocar el balón en el campo contrario, como en el tenis. El balón debe ser enviado a no menos de 10 pies, no se permite driblarla. Un servicio o saque puede tocar la red, si la traspasa y cae en el campo contrario será considerado como bueno. Si se efectúa el saque o servicio y éste cae fuera del campo, no se dará una segunda oportunidad.
7.- LA PUNTUACIÓN: cada servicio bueno no devuelto, o balón en juego no devuelto por los receptores vale un punto para el equipo que realiza el saque. Un equipo solo obtiene puntuación cuando efectúa un servicio o saque. Una falta en el saque implica que el balón sea ganado por el otro equipo.
8.- BALÓN EN LA RED: un balón que toque la red se considera bola muerta.
9.- BALÓN EN LAS LÍNEAS: se considera fuera.
10.- JUEGO Y JUGADORES: cualquier número de jugadores está permitido. Si algún jugador toca la red, se considera como falta. No se permite retener el balón. Si el balón golpea cualquier objeto fuera de la cancha se considera como bueno. Se permite bloquear a 4 pies de la red.

Historia del voleibol

Fue creado en 1895 POR William Morgan, Director Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts Estados Unidos, como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los 1ros. Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.
 
Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de recrearse y combatir el stress.
el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.








Este enlace explica de manera formal este tema